Rayados Monterrey Liga MX Futbol 75 aniversario Fundación

Hace 75 años nació el Monterrey. Sin poder económico y mucho sufrimiento inició la historia del actual campeón del futbol mexicano.

Por Adrián Maldonado | FOTO:

Sábado 27 de junio de 2020

El nacimiento del Club de Futbol Monterrey fue también el de dicho deporte en la ciudad. Ahora muchos juzgan y valoran al equipo por los últimos años en los que el éxito o el fracaso los ha acompañado, pero no siempre fue así. La historia de hoy es muy distinta a la del ayer.

MIRA TAMBIÉN: Consulta toda la información de Rayados

STRENDUSWEBMAYO

La autoridad que tienen por el respaldo de una administración sólida como Femsa en su 75 aniversario los convierte merecidamente en un equipo envidiable, si se toma en cuenta la manera en la que todo inició... ¿Y cuándo fue?

"El club tiene toda la libertad de celebrar el momento que decida, el 27 o 28. Cualquiera de los dos días es válido", recordó a ONCE el historiador del equipo, Alberto Barrera-Enderle. "Para mí sería el momento en que se juntaron los organizadores, pero si lo queremos ver formalmente el 27 de junio es cuando se registra ante el notario y al día siguiente es cuando crean el organigrama y el acta constitutiva del club".

A finales del año 1944, en una época en la que el futbol apenas tenía un año como profesional en México, pero en un estado de Nuevo León donde se perseguía la pasión por otros otros deportes como el beisbol, el box, el futbol americano y hasta la tauromaquia, apareció un grupo de aventureros empresarios regiomontanos.

El impulso para la creación del Monterrey en un año donde terminaba la Segunda Guerra Mundial y en el que muy pocos apostarían a emprender un negocio muy demandante en el plano económico, tomando en cuenta que el interés de la gente y posibles inversionistas era prácticamente nulo.

Aún y con esa adversidad, lograron su fundación el 28 de junio de 1945 con el nombre de Club de Futbol Monterrey, S.A de C.V. luego de que Nuevo León fuera campeón en la categoría de Primera Fuerza Nacional venciendo al Jalisco en un torneo amateur, que al ver el resultado lo hizo entender que había que aprovechar la euforia que causó en la región para unirse al balompié nacional.

Enrique Ayala Medina de presidente, Paul Probert de vicepresidente, Ángel Escobedo de secretario (quien llevó el campeonato nacional de futbol amateur a la ciudad) y Ramón Cárdenas de tesorero fueron los que conformaron la primera directiva, con Manuel Galán de entrenador, quien antes estuvo en la Selección Amateur. No fue fácil nacer solos y sin apoyo.

El club jugó su primera temporada en la Liga Mayor en el Parque Cuauhtémoc de beisbol, debutando el 19 de agosto ganando 1-0 al San Sebastián de León con una anotación de José Gómez, el Che. Hasta ahí todo bien.

La historia de la ciudad de Monterrey había hecho que el futbol llegara tarde, a diferencia de otras regiones del país y de América Latina. Fue mucho más difícil.

 Alberto Barrera-Enderle, historiador.

El 14 de septiembre del 1945 el equipo se dirigía a Guadalajara para jugar contra el Oro, pero el autobús se detuvo a cargar combustible y se generó un incendio mientras los futbolistas dormían. Eso terminó con la vida de los jugadores Guillermo Vidal y Enrique Lizano. El incendio provocó quemaduras en otros elementos, lo que se juntó con problemas económicos de la administración, casos de futbolistas por los que se pagó y nunca se presentaron, estafas, lesiones y otras adversidades.

Diferentes equipos prestaron jugadores al enterarse de la noticia, pero no fue suficiente para que el club permaneciera. Por eso al concluir la temporada solicitaron su baja parcial para poder cubrir los gastos que todos los problemas anímicos, falta de ritmo y malos resultados les habían dejado en su primera campaña. Esa pausa, sin embargo, duró seis años.

"La historia de la ciudad de Monterrey había hecho que el futbol llegara tarde, a diferencia de otras regiones del país y de América Latina. Fue mucho más difícil. El gran mérito es que enfrentó toda la adversidad por la propia historia de la ciudad", señaló Barrera-Enderle, aficionado desde los cinco años e historiador de profesión, miembro del CIESAS y Conacyt.

Desaparecen en el '46 jugando con uniforme blanco y luego fue hasta 1952 que nacen de las cenizas por el sueño de José Fidalgo y Daniel Mir, que vieron como una oportunidad revivir el proyecto mal terminado por el nacimiento de la Segunda División en 1950. Pertenecer a la liga de ascenso era un deseo mayúsculo y su experiencia del '45 les hizo continuar con la ilusión.

La Pandilla se registró con el apoyo de otras personalidades que se unieron a la iniciativa de darle a la ciudad el protagonismo que los equipos del centro del país ya habían adoptado, generando cada vez más relevancia en la opinión pública. Entre ellos estuvieron el Dr. Carlos Canseco, quien tuvo que vender propiedades para pagar el sostén del club.

¿Cómo era la vida en el '52 para ellos?

"En los años 50 era una cosa de verdadera pobreza. Algunos ex jugadores me decían que a veces se les escondían y no les pagaban porque no había dinero y no tenían ni para pagar el arbitraje (risas). Una vez iban a un viaje a León a jugar contra el San Sebastián, no tenían dinero para pagar el autobús y de último momento consiguieron porque el papá (Leopoldo, directivo) de Jorge Uridales (ex presidente) consiguió vender unas vacas que tenía en un rancho".

¿Qué sacrificios hicieron para llevar adelante el proyecto?

"Los mismos directivos se iban con la porra (para financiar viajes) y una vez en 1957 en Celaya los andaban apedreando y golpeando. Eran como un aficionado más".

Algunos clubes de la Segunda no querían que los regios compitieran para no tener que hacer viajes largos hasta el norte de la República. Toluca, Morelia y Zamora fueron los que votaron en contra, solicitando que fueran ellos quienes pagaran sus gastos y hasta dieran parte de la taquilla.

"No tenía peso dentro del futbol nacional y el futbol mexicano era en prácticamente Guadalajara y Ciudad de México, eran el centro. Hoy es un futbol distinto donde importan más otras cosas y donde Tigres y Monterrey tienen mucho más peso. A Monterrey le tocó vivir muchas injusticias".

¿Como cuáles?

"Pocos conocen que tuvimos un primer campeón de goleo que no nos valió la Federación porque el árbitro se equivocó en la cédula y nadie se dio cuenta. Olinto Rubini, que hizo 21 goles y tenía 20 nada más. En un partido contra Necaxa le dieron uno de sus goles a un compañero".

Erróneamente hay quienes piensan que el club no festeja 75 años de vida desde su fundación por el hecho de haber desaparecido entre el '46 y el '52, argumentando que su cumpleaños en turno es el 68.

La razón por la cual no se justifica esa versión es porque a pesar de que la directiva era distinta, conservaba el nombre de la ciudad y de ahí partieron los colores de azul y blanco que hasta ahora siguen, más allá de que se vieran obligados a cambiar la razón social.

¿Cuál fue el logro del club?

"No es lo mismo estar en los años 40-50 que en los 70s cuando hay un respaldo mediático, social, de infraestructura, afición, patrocinios y demás. Batallan, sufren, se retiran por un tiempo, un nuevo proyecto toma esa estafeta, traen el profesionalismo y luego surgen otros clubes (en Monterrey)".

En el '53 nació el Club Deportivo Anáhuac, en el '57 los Jabatos y en el '60 los Tigres. El impacto de los Rayados, que a partir del '52 jugaron en el Estadio Tecnológico, ayudó a tener competencia en la región, teniendo que sufrir para establecerse.

El resto es historia. En 1960 fueron campeones de Segunda siendo desde entonces el cuarto equipo con más años (60) de forma consecutiva en la Primera División, sólo detrás al América (1943), Chivas (1943) y Toluca (1953).

El presente del equipo con 5 campeonatos de Liga, 5 de Concacaf, 2 de Copa, 2 de Segunda y 1 Interliga cubre la imagen de un grupo exitoso, pero la historia de hace 75 años fue completamente adversa. Sólo se mantuvo la pasión.

Publicidad web_verde

Fotografía: Mexsport | Rayados.com

Boletín ONCE