

El camino al sueño
La Copa Libertadores Femenina 2023 está por comenzar y en ONCE te contamos su historia, formato y equipos participantes. ¿Quién se la lleva?
Por Paula Sánchez | FOTO: Copa Libertadores Femenina
El camino al sueño
La Copa Libertadores Femenina 2023 está por comenzar y en ONCE te contamos su historia, formato y equipos participantes. ¿Quién se la lleva?
Por Paula Sánchez | FOTO: Copa Libertadores Femenina
Martes 03 de octubre de 2023
La Copa Libertadores Femenina está por arrancar y, contrario a la varonil, este es un torneo relámpago para buscar al mandamás de Sudamérica. ¿Cómo se juega el certamen? ¿Cuál es su formato? Acá en ONCE te contamos su historia.
El campeonato fue creado en 2009 por la Conmebol con el objetivo de proporcionar una plataforma competitiva para los clubes femeninos y también para promover y fomentar la categoría en aquel lado del continente.
MIRA TAMBIÉN: Consulta toda la información del Futbol Femenil
La misma se celebra anualmente, reuniendo a los mejores clubes. Inicialmente, contó con la participación de equipos de Brasil, Argentina, Paraguay y Chile. Con el tiempo, la competición se expandió, abrazando a más países sudamericanos y fomentando la competencia.
Desde sus inicios hasta la actualidad se han jugado 14 ediciones. En cada torneo, los equipos que participan son 16, clasificando los campeones de las 10 asociaciones que conforman la Conmebol, el monarca de la edición anterior, un club adicional del país anfitrión y un representante de las cuatro primeras federaciones en el ranking histórico, hasta la edición 2022.
???? ¡Todos los equipos que conquistaron la CONMEBOL #LibertadoresFEM! Falta poco para conocer a las nuevas campeonas.
— CONMEBOL Libertadores Femenina (@LibertadoresFEM) September 20, 2023
???? Todas as equipes que conquistaram a CONMEBOL #LibertadoresFEM! Falta pouco para conhecermos a novas campeãs.#LaGloriaEsDeEllas #AGlóriaÉDelas pic.twitter.com/MJUkCM1WPx
En esta edición participarán Boca Juniors (Argentina), Always Ready (Bolivia), Palmeiras (Brasil), Corinthians (Brasil), Internacional (Brasil), Colo-Colo (Chile), Universidad de Chile (Chile), Santa Fe (Colombia), América de Cali (Colombia), Atlético Nacional (Colombia), Barcelona (Ecuador), Olimpia (Paraguay), Libertad-Limpeño (Paraguay), Nacional (Uruguay), Universitario (Perú), Caracas (Venezuela).
El formato de competencia es de cuatro grupos con cuatro equipos. Los juegos se disputarán en Colombia y Bolivia, en Cali y Bogotá, específicamente. Clasifican los primeros dos de cada sector directo hasta Cuartos de Final y, en partido único, se define el camino hasta la Final, a disputarse el 21 de octubre en el Estadio Pascual Guerrero.
A lo largo de los años, varios clubes han dejado su huella en la Copa Libertadores Femenina. Algunos de los más exitosos incluyen a Sao José y Corinthians de Brasil que poseen tres títulos cada uno. Santos y Ferroviaria también han tenido un desempeño destacado ganando dos torneos.
???? ¡El ranking de títulos de la CONMEBOL #LibertadoresFEM antes de iniciar una nueva edición!?
— CONMEBOL Libertadores Femenina (@LibertadoresFEM) September 25, 2023
?? O ranking de título da CONMEBOL #LibertadoresFEM antes da nova edição.#LaGloriaEsDeEllas #AGloriaÉDelas pic.twitter.com/xymeZmgVjh
La Libertadores ha tenido un impacto significativo en el futbol, algunos de los beneficios incluyen: visibilidad, pues el torneo brinda una plataforma importante para que las jugadoras muestren su talento y sus habilidades ante una audiencia internacional; desarrollo en el deporte, debido a que ha contribuido al crecimiento alentando a más mujeres y niñas a involucrarse; empoderamiento, cambiando así la percepción del juego como una disciplina exclusivamente masculina.
Dicha copa, ha ganado reconocimiento a nivel mundial como una de las competiciones más destacadas. A pesar de los éxitos, enfrenta desafíos persistentes, como la falta de recursos y la disparidad en la inversión entre equipos. Sin embargo, la creciente consciencia sobre la importancia de la igualdad de género en el deporte está generando un impulso positivo para abordar estos problemas y garantizar un futuro aún más vibrante para el certamen.
En conclusión, la Copa Libertadores no solo es una competición deportiva, sino que ha demostrado ser una plataforma vital para el desarrollo y la promoción del futbol femenino en la región. Como así también, es un catalizador para el cambio y el crecimiento en América del Sur. Es decir, a medida que el campeonato avanza, continúa iluminando el camino hacia un futuro más inclusivo.