

"Que la femenil genere"
Mikel Arriola, presi de la Liga MX, apuesta a que el fut femenil tenga su ingreso y no dependa del varonil. “Que los dueños lo vean como un activo”, dijo.
Por Matías Giraudi | FOTO:
"Que la femenil genere"
Mikel Arriola, presi de la Liga MX, apuesta a que el fut femenil tenga su ingreso y no dependa del varonil. “Que los dueños lo vean como un activo”, dijo.
Por Matías Giraudi | FOTO:
Martes 26 de enero de 2021
La Liga MX Femenil sigue avanzando, pese a los obstáculos económicos que enfrentan los clubes y a otras cuestiones estructurales que demanda la categoría.
Y en ese "falta mucho por hacer aún” que sueltan a menudo en el círculo de la Femenil, el nuevo presidente de la Liga MX, Mikel Arriola, tiene la esperanza de que esta división, algún día, sea autosuficiente.
"Que (la Femenil) genere su propia fuente de ingreso, para que no siempre se diga: 'depende de lo que ingresé de varonil, es cuánto voy a gastar en femenil'", dijo el directivo en entrevista con ONCE.
La idea de la nueva directiva es plantar la semilla y que los equipos comiencen a cultivar en sus Fuerzas Básicas a las jugadoras que abrirán puertas en las generaciones futuras.
Arriola pretende tener categorías que lleguen hasta la Sub 9, antes de levantar el cerrojo de las extranjeras. "Hay que ir paso a paso y pensar en Fuerzas Básicas primero. El proyecto está", advirtió el presi.
"(A los equipos regios) le debemos de reconocer que hayan apostado a un crecimiento tan rápido", acotó.
Las ideas para seguir generando, la alegría de que algunos equipos tengan patrocinios propios, el reconocimiento de FIFA y un solo objetivo general: que los clubes empiecen a verlo como una inversión. El presidente de la Liga y una entrevista a fondo sobre el futbol femenil en México.
(A los equipos regios) le debemos de reconocer que hayan apostado a un crecimiento tan rápido.
Mikel Arriola, presidente de la Liga MX.
¿Hasta cuándo dependerá el futbol femenil del varonil, puntualmente de lo económico?
"El futbol femenil está en una etapa de arranque. Dos temporadas con una muy buena evolución, es un indicador positivo de que se van a poder ir formando activos propios, de la propia Liga Femenil. Hay que recordar que surgió a partir de un esfuerzo de los 18 equipos de la Liga MX para conformar una Liga con jugadoras, con una estructura muy similar, igual a la de la Liga MX. Implica un esfuerzo económico de los propios equipos. La idea es que aprovechemos para ir generando fuentes propias de ingreso de la Liga Femenil".
¿Ves avance en todo eso? ¿Hay equipos de femenil que ya generan sus propios ingresos?
"Tanto Tigres como Rayadas ya tienen, en su camiseta, patrocinios propios. Son patrocinios que, a partir de estos años tan exitosos, fueron un producto de esa inversión de los equipos de la Liga MX para efectos de ir generando su propia fuente de ingresos. Lo que tiene que hacer la Liga es seguir ayudando para que esa fuente de ingresos se siga presentando".
¿Y cómo ayudará?
"Es un terreno virgen el tema de maximizar los activos actuales... centralizar las transmisiones, en fin, ir evolucionando en lo que podamos comercializar a través de las redes sociales, que es uno de los puntos más fuertes que generó la Liga Femenil".
También están los bajos salarios de las jugadoras, a quienes no les alcanza para vivir del futbol...
"Esto tiene que darse de manera ordenada y en fases. Estamos abriendo una nueva industria, que es el futbol femenil. Esa nueva industria inició a partir de una fuerte inversión de los equipos. Hay casos que se puede pensar o pueden pensar las jugadoras de vivir del ingreso que tienen. Hay casos muy claros, sobre todo en el norte del país, en Pachuca, que es donde han evolucionado más…".
Pero la realidad dice otra cosa para el grueso de las futbolistas…
"Obviamente, hay equipos a los que se tiene que dar más ingresos para que, en el corto plazo, puedan incrementar los ingresos de las jugadoras. En el mediano y largo plazo, ese es el objetivo, que las jugadoras mexicanas puedan pensar hacer vida de futbolistas profesionales como tal, con independencia financiera, con un ingreso que les permita generar un plan de futuro, ahorro, que en las generaciones que vienen puedan tener mejores condiciones de acceso al futbol como una vía profesional".
¿Cuál es el sueldo promedio de una jugadora?
"No quiero tener ninguna inexactitud, pero hoy lo importante es generar las fuentes propias, para que los equipos no lo vean como gasto, que lo vean como inversión. En cuanto al promedio, lo que tenemos es varianza. Y la varianza es grande, entre las jugadoras que más ganan y que menos. Es muy grande, más que la de los hombres".
Y entonces…
"Conceptualmente hay dos datos interesantes que garantizan que va a ser una fuente de ingreso propia. Primero, en términos de asistencia a los estadios (pre COVID), en promedio, está cerca de las 4,000 personas, lo que implica que está igualando a la Expansión. En el caso del factor visualización en televisión, medios digitales, en promedio, estamos hablando de que las personas que ven al futbol femenil ya son más que las que ven la Liga de Expansión. Qué decir de redes sociales. La competencia número 2, después de la Liga MX, en posteos, es la Liga Femenil. Ahí tenemos que concentrarnos en cómo comercializar redes sociales y que ese ingreso sea de ellas".
La FIFA reconoció a la Liga MX Femenil. ¿Qué significó?
"La FIFA se dio cuenta que en México tenemos una Liga muy robusta, que es la Liga MX, que vale US $1,900 millones de dólares, que es la segunda Liga en valor de plantilla de Latinoamérica, que está muy cerca de otra que está surgiendo mucho, como la MLS, y que hizo un esfuerzo muy grande por tener 18 equipos femeniles. Lo que está felicitando la FIFA, es que esto haya pasado, pero que también se están dando otros resultados y, además, eso va a seguir generando expectativa, tanto de la comercialización de los derechos de televisión, como el streaming. También el tema de redes sociales, en volumen de seguidores, de actividad en las redes. Es un combo muy positivo, que nos permite pensar que uno de los principales activos del futbol profesional en México, es la Liga Femenil”.
¿Cuándo será la apertura para las extranjeras en el futbol femenil?
"Hay que ir paso a paso y pensar, antes, en Fuerzas Básicas. Si comparas la femenil con la varonil, en la varonil hay equipos que tienen Sub 9, Sub 13, Sub 15, Sub 17 y Sub 20. El proceso de las jugadoras que hoy están jugando no empezó desde tan temprano. Entonces, otro de los grandes esfuerzos que están haciendo los equipos de la Liga MX es ir abriendo cada vez más categorías de impulso a las jugadoras. Desde la infancia, adolescencia y madurez. Hay una correlación directa entre que generemos esa estructura y empecemos a abrir a jugadoras extranjeras, porque eso implicaría que hay una base sólida de competencia y equidad. Lo que quieren los clubes es que haya espacio para las jugadoras formadas en México, y después, cuando el nivel de construcción en Fuerzas Básicas sea parecido o comparable con el de hombres, tendremos la tranquilidad de abrir la competencia".
¿Hay un proyecto para la creación de las Fuerzas Básicas?
"Sin duda. El proyecto ya está. Hay algunos equipos, Pumas, Pachuca, Tigres, Monterrey. Si te vas para atrás, no tienen Sub 15, y eso es importante. Vamos a decir que las jugadoras que vayan a debutar en Primera División en 5 años, aspiremos que vengan de Sub 15. Eso es un objetivo cumplible, que se tiene que dar. No necesariamente teniendo Fuerzas Básicas físicas en los clubes, sino que los clubes estén pastoreando, scoutear jugadoras en etapas tempranas".
¿Por qué se tardaron tanto los equipos en darle esa importancia a la femenil?
"En términos relativos, no nos tardamos tanto. Si ves las Ligas en Sudamérica, tampoco traen una evolución, o los equipos no se comprometieron en su totalidad en tener equipo femenil. Diría que México es hasta innovador, comparado con lo que tiene Concacaf. Estamos un rango debajo de Europa, Estados Unidos y Canadá. México lo hizo rápido, en términos de establecerlo, y hoy estamos en una etapa de primera fase para consolidarlo".
¿Pensaron en Tigres Femenil para ser el equipo representante en un torneo internacional?
"Tigres Femenil tendría que convocar esfuerzos de otros países. Tendría que jalar el esfuerzo de otros clubes que hoy tienen algo de rezago, en términos de inversión. Hoy hay un elemento transversal en el mundo que implica que el flujo de los clubes se ha contraído en un 30 o 40 por ciento. Lo que tenías como inversión de ir fortaleciendo la Liga, por COVID, traes que esos recursos no llegaron. Nosotros traemos un boquete de $1,500 millones de pesos en los equipos de la Liga MX, que son los encargados de hacer estas inversiones. Pero, sí, post COVID, debería ser uno de nuestros objetivos lo del torneo internacional".
¿Cuánto le debe la Liga a Tigres y Rayadas por haber apostado desde el inicio?
"Le debemos de reconocer que hayan apostado a un crecimiento tan rápido en sus equipos femeniles".
¿Cuál es el objetivo más cercano para esta Liga Femenil?
"Capitalizar activos propios, para que el ingreso de la Liga Femenil no sea dependiente de lo que hacen los equipos varoniles. Ahí, construir una base sólida de crecimiento y, además, de comercialización por parte de la Liga, del futbol femenil. Maximizar los ingresos, para que pensemos en una Liga que les ofrezca un futuro cierto a las jugadoras, de acuerdo con el nivel de cada una".
¿Su idea es que, en algún futuro, se independice la Liga Femenil de la Liga MX?
"Que genere su propia fuente de ingreso, para que no siempre se diga: 'depende de lo que ingresé de varonil, cuánto voy a gastar en femenil'. Al revés, que los dueños lo vean como un activo y lo comercialicen mejor, que se termine pagando solo, distinto a cómo empezó".
Fotografía: Redes sociales