Liga MX Femenil, protocolo, anti acoso, FMF, diversidad, Mikel Arriola, violencia de genero

Mikel Arriola, presidente de la Liga MX, presentó el nuevo protocolo contra la violencia y por la diversidad e inclusión. Acá te contamos cómo funcionará.

Por Anahi Viteri | FOTO:

Lunes 10 de julio de 2023

ESTADO DE MÉXICO, (Enviada).- Ahora sí, la Liga se puso seria en temas de acoso. Mikel Arriola, presidente ejecutivo de la Liga MX, fue el encargado de presentar en las instalaciones de la FMF el nuevo protocolo contra la violencia y por la diversidad e inclusión. Documento con el objetivo de erradicar y prevenir actos en contra de sus afiliados. Acá te contamos cómo funcionará. 

Recientemente, la Liga MX Femenil ha estado bajo la lupa por el acoso que viven algunas jugadoras del América, que llegó al punto de exigir por todos los medios que las autoridades actúen de forma impetuosa en contra del agresor. Ante esto, se creó un protocolo para que los clubes sepan actuar ante esta situación y el cual fue aprobado el pasado 22 de mayo.

MIRA TAMBIÉN: Consulta toda la información del Futbol Femenil

PUBLICIDAD NOTAS

El documento está basado en el enfoque de derechos humanos, un conjunto de buenas prácticas locales e internacionales y el nuevo marco legal fijado por el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Además, de la colaboración de Christian Gruenberg, abogado antipatriarcal de Somos Versus, ONG que busca combatir la discriminación de género, clase y raza, quien también fue parte de la presentación. 

Los objetivos a grandes rasgos son: adoptar políticas de prevención en contra del acoso y hostigamiento sexual; garantizar en los clubes una cultura laboral y deportiva diversa, inclusiva y libre de discriminación, así como generar un ambiente seguro para las víctimas; asesorar, asistir y acompañar a los afectados en todo el proceso, incluyendo las denuncias necesarias. 

“Se hace la notificación a la Liga que se está violando el protocolo, inmediatamente se toma atención a todas las denuncias hasta sus últimas consecuencias y la comisión será la encargada de recabar la información, entrevistar a los involucrados y tomar una determinación. Se genera un expediente de registro de la notificación y en tres días hábiles ya se está atendiendo el tema, ofreciéndole al denunciante el espacio para apoyarlos en la denuncia, si es el caso, ante cualquier autoridad administrativa o judicial. Es importante que el club, de primera instancia, ofrezca el apoyo a él o la denunciante para efectos de presentar una denuncia penal o civil. Después, la comisión evalúa, valora los testimonios y las pruebas y a más tardar en 30 días tendremos una resolución de esta conducta”, explicó Mikel Arriola.

El protocolo compromete a los clubes a crear una Comisión de Género y Diversidad, que debe estar conformada entre tres y siete miembros mayores de edad, coordinado preferentemente por una mujer o miembro de la comunidad LGBTIQ+, para tener perspectiva de género. Sus actividades serán las de asistir, orientar, asesorar y contener a las personas que hayan sido testigos o personas afectadas de acoso, hostigamiento y/o discriminación. Analizar y evaluar el procedimiento para cada situación para su tratamiento ante el área que corresponda.

En la presentación, donde también estuvieron presentes Mariana Gutiérrez, directora de la Liga MX Femenil; Juan Carlos Rodríguez, comisionado de la FMF; y Leonardo Valdez Ruiz, director de capital humano de la FMF, se habló de la importancia de prevenir y crear acción social para ganar la confianza de sus afiliados y que estos se sientan seguros de reportar estos actos de violencia.

"No es solo un desafío del futbol mexicano reconstruir la confianza de las víctimas, es un desafío de la sociedad mexicana y de toda América Latina. Se ha perdido en la credibilidad no sólo de las instituciones sino en los procesos de investigación. Hay una estadística que señala que las víctimas no denuncian por el miedo a ser revictimizadas. La composición del comité, la capacitación y, sobre todo, la capacitación desde la perspectiva de derechos humanos, es la principal garantía de que van a sentirse seguras y no serán revictimizadas", agregó Christian Gruenberg, de Somos Versus.

A corto plazo, los clubes tienen seis meses para adoptar el protocolo modelo, que estará abierto a modificaciones según necesidades. 

En cuanto a las sanciones con afiliados de la FMF y/o Liga MX, de acuerdo con los artículos 47 y 991 de la Ley Federal del trabajo, el hostigamiento y el acoso sexual son causas justificadas de rescisión de contrato. En caso de que no sea aplicable, se podrá plantear una inhabilitación de dos a cinco años para volver a colaborar con cualquier club y/o actividad bajo la jurisdicción de los organismos. Si no tiene relación laboral con la Liga, dependerá de las autoridades el castigo, luego de realizar la denuncia correspondiente. 

Imagen

Fotografía: Liga MX

Boletín ONCE