

¡Hasta siempre, Cristina!
Cristina Pacheco, ícono de la televisión mexicana, murió a los 82 años luego de que hace poco abandonó su querido programa por problemas de salud.
Por Gabriela Ruiz | FOTO: Cristina Pacheco
¡Hasta siempre, Cristina!
Cristina Pacheco, ícono de la televisión mexicana, murió a los 82 años luego de que hace poco abandonó su querido programa por problemas de salud.
Por Gabriela Ruiz | FOTO: Cristina Pacheco
Jueves 21 de diciembre de 2023
Lo que no salía en televisión, lo conocimos gracias a la escritora, periodista y conductora Cristina Pacheco, quien se caracterizaba por un periodismo social que dio voz a aquellas personas en vecindades y calles de la Ciudad de México, historias que pocas veces tenían cabida en la pantalla chica.
Cristina Romo Hernández, mejor conocida como Cristina Pacheco, del programa "Aquí nos tocó vivir", falleció a los 82 años.
"Con hondo dolor, mi hermana Cecilia y yo participamos el fallecimiento de nuestra adorada madre Cristina Pacheco", escribió su hija Laura Emilia en su cuenta de Facebook.
Pacheco se despidió el pasado 2 de diciembre, de su público, sus compañeros del programa "Conversando con Cristina Pacheco" anunció su retiro de la vida pública debido a problemas de salud. Fue una despedida inesperada, puesto que al finalizar la emisión, la periodista explicó que "se retiraría por tiempo indefinido".
"Aquí he pasado momentos maravillosos, pero también difíciles. Gracias a ustedes he soportado pérdidas muy graves. Hoy tengo que aprender a enfrentar algo grave a lo que me está enfrentando la vida, no exagero", aseguró.
#ULTIMAHORA
— Melissa Ⓜ️ (@Melissa_Bely) December 21, 2023
"Aquí nos tocó vivir"..
Falleció la Sra. Cristina Pacheco.
Esta fue la despedida de su programa:
“Conversando con Cristina Pacheco”
Mi abuelita está triste porque era su amiga.
Que en paz descanse.pic.twitter.com/K7U29PkHxE
La periodista murió a los 82 años. Nació en Guanajuato el 13 de septiembre de 1941, durante décadas brindó en su programa en Canal ONCE, voz a los personajes cotidianos de la gran ciudad, que por lo general habían permanecido en silencio y olvidados.
"La única intención que ha habido siempre es acercarse a los lugares en donde haya una expresión de vida, donde haya personas que quieran tomar la palabra y contar su historia", mencionó alguna vez sobre la finalidad de sus entrevistas.
Ella inició su labor periodística en 1960, en los diarios El Popular y Novedades; en 1963, colaboró en la revista Sucesos con el seudónimo de "Juan Ángel Real". En 1977, Pacheco se integró al equipo de colaboradores de la revista Siempre!, publicó también entrevistas, crónicas y artículos en los periódicos El Sol de México (1976-77), El Día (1977-85), donde publicó la sección "Cuadrante de la Soledad" y en La Jornada, a partir de 1986, donde apareció con su sección "Mar de Historias".
Entre sus libros destacan: Para Vivir aquí (1983), Orozco, Iconografía personal (1983), Sopita de Fideo (1984), Testimonios y conversaciones (1984), Zona de Desastre (1986), Cuarto de Azotea (1986), La última Noche del tigre (1987), y La Luz de México (1989).
En sus años universitarios y, gracias al escritor Carlos Monsiváis, conoció a quien fuera su esposo: José Emilio Pacheco con quien tuvo dos hijas, Laura Emilia y Cecilia. Tuvieron un amor genuino que los unió durante 50 años, desde la primera vez que se conocieron.
Al morir José Emilio, ella se sumió en una profunda tristeza, de donde nació en su columna Mar de Historias, una misiva dedicada al "Eterno viajero" un emotivo texto dedicado a su esposo, que relata cómo, a pesar de las distancias y los viajes, la pareja mantiene su vínculo a través de la escritura. "Cuando las cartas ya no son suficientes, es necesario llevar un diario (o varios) para contarse la vida hasta el día en que vuelvas".
Descanse en paz.