Adrian Newey, Red Bull Racing, Fórmula 1, diseñador, Williams, McLaren

Conoce a Adrian Newey, el diseñador detrás del éxito de Red Bull Racing, quien prefiere comenzar sus máquinas al estilo tradicional: con lápiz y papel.

Por Redacción ONCE | FOTO: Cortesía

Lunes 03 de junio de 2024

El diseño de los monoplazas de Fórmula 1 lleva años influenciado por complejos programas de diseño y asistidos por múltiples programas informáticos. Sin embargo, el ingeniero estrella de la categoría aún utiliza la forma más primitiva disponible: un folio y un lápiz.

El genio detrás de Red Bull... hasta ahora

Adrian Newey es el ingeniero más buscado por los equipos de la Fórmula 1. Tras casi 20 años al frente del grupo de diseño de los monoplazas de Red Bull Racing, el inglés ha optado por dejar el equipo con el que ganó siete títulos de pilotos y seis de constructores. Sin embargo, su trayectoria va mucho más allá de los campeonatos ganados en tantas temporadas.

Newey aterrizó en la Fórmula 1 en los años ochenta como diseñador en Leyton House, un equipo de la parte trasera de la parrilla con el que consiguió cierta competitividad en ocasiones gracias a su ingenio. Tras esto, primero Williams, después McLaren y, finalmente, Red Bull Racing, han podido disfrutar de sus servicios, en todos ellos, conquistando el campeonato del mundo de pilotos y el de constructores en repetidas ocasiones. Sin embargo, pese a los casi 40 años de evolución de la industria y tantos saltos de equipos, Newey sigue confiando en solo tres cosas: su mente, un folio y un lápiz.

Una filosofía antigua en un mundo dominado por la tecnología

Túnel de viento, CFD, superordenadores… los equipos de diseño de las escuderías de hoy en día tienen cientos de herramientas tecnológicamente muy avanzadas para poder crear el mejor monoplaza posible. Al igual que en el mundo del casino, en el que cualquier casino online en México se ha convertido en una alternativa en prácticamente todos los sentidos a un casino físico, la tecnología en la Fórmula 1 ha dado pasos de gigante con tal de conseguir el diseño perfecto.

Es por eso que contrasta tanto la elección de Newey. El inglés, en su autobiografía, afirmó que no es un “capricho”. “El proceso de dibujar a mano me permite visualizar y perfeccionar mis ideas de manera más orgánica. Puedo explorar formas y conceptos con una libertad que a menudo no encuentro en el diseño digital”, escribió.

Esto obviamente no quiere decir que las herramientas digitales no sirvan para nada o que no las utilice. Estas le sirven para verificar y ajustar los diseños, pero el proceso creativo inicial siempre arranca en un papel en blanco.

Algunos críticos han destacado que el diseño a mano puede reflejar una resistencia al cambio, cuando la existencia de estas herramientas debería ayudar al proceso creativo y a entenderlo mejor en tiempo real. Pero… ¿Quién puede contradecir el currículum de Adrian Newey? Ahora que el británico deja Red Bull, y todos los equipos están frotándose las manos ante la posibilidad de firmar al mejor ingeniero de los últimos años, parece que todas las escuderías están dispuestas a aceptar un enfoque más tradicional si eso les trae resultados.

Boletín ONCE