Países potencia a futuro Opinión Rogelio García

Hace algunos días leí en un estudio que el crecimiento o futuro del futbol iba de la mano de los países potencia en cuanto a la economía mundial.

Por Rogelio García | FOTO:

Futbol: países potencia a futuro

26 - octubre - 2018

Hace algunos días leí en un estudio que el crecimiento o futuro del futbol iba de la mano de los países potencia en cuanto a la economía mundial y en conjunto con el impacto del crecimiento poblacional, lea este extracto de la página "El Economista".

"El economista británico Jim O'Neill propuso en 2001 el término BRICS, que es el acrónimo de las iniciales de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica para referirse a los países que en 2050 se convertirán en potencias económicas emergentes e irrumpirán en el mundo, y que las naciones enlistadas representarían el 40% de la población total del mundo y su incorporación a la globalización los convertiría en potencias económicas mundiales".

En el punto particular y tomando el ejemplo de China, país que ha tenido la idea de llevar a cabo un crecimiento importante en el ámbito del futbol, estima para 2030 su Liga sea una potencia comercial y acapare todas las miradas de este mundo deportivo.

Lea estos extractos de una entrevista con el entrenador infantil/juvenil español Manu Merino del Real Madrid y que trabaja para este club en China en donde el factor cultural, conocimiento de este deporte y algunos otros factores son obstáculos que se tienen que vencer:

"Si le ofrezco la mano a cualquier jugador, me la va a dar muerta y mirando hacia abajo (hace el gesto). Otro ejemplo. Un día, en la primera semana, puse a los 22 chavales en fila y les ordené, mediante el traductor, que me miraran a los ojos. Solo lo hicieron dos. '¿Por qué no me miran?' 'Porque eres el jefe, eres el entrenador'. Me quedé acojonado".

"El problema allí es que allí tienen una mentalidad como muy individual. Que defiendes mal, pues te cambio a los diez minutos. Que fallas un pase, pues bronca porque eres muy malo. Y lo mismo ocurre en sentido positivo. Nada más llegar, en el primer amistoso que disputamos, me quedé asustado porque los jugadores no celebraban los goles que marcábamos. Pregunté que por qué pasaba eso, y me respondieron que para qué va a festejar el lateral derecho o el extremo izquierdo un gol que ha marcado el delantero centro. Todo lo llevaban a lo individual, nada a lo colectivo".

Históricamente China ha tenido muy buenas participaciones a nivel deportivo en lo que se refiere a Juegos Olímpicos, lo cual le ha llevado a conseguir 540 medallas en su historia, que lo coloca como el tercer mejor país en el medallero olímpico.

¿Lo interesante de esto? La mayoría de sus medallas, triunfos o logros deportivos son en deportes individuales y las de trabajo en equipo o grupales son escasas y eso explica lo que comenta el entrenador español.

¿Cómo se vive el futbol allá?, vea lo siguiente:

"Cada vez que me hacen una entrevista en los medios chinos, me preguntan qué cuándo van a ganar un Mundial, les suelo dar largas. Pero un día me cansé de responder siempre lo mismo y les dije que en 2050. A la mañana siguiente me convocaron para una reunión en la que me reprocharon haberme reído de ellos, del país. 'Pero si quedan casi 40 años', les dije. 'Ya, pero es que hemos mirado y en 2050 no hay Mundial', contestaron. Son muy de números, muy cuadriculados. Ya me avisó un compañero antes de ir".

Finalmente, lo siguiente referente al potencial comercial y de penetración:

"Vamos a ver, todo el mundo comenta a este respecto que China tiene 1,400 millones de habitantes, pero de esos 1,400, 1.000 millones no saben lo que es el futbol. En lo que es la costa o la zona exterior, en Shanghái, en Pekín o en Guangzhou, sí que se empieza a ver cada vez más futbol, pero en el interior nada. Yo he viajado bastante para reclutar chavales, y hay sitios en los que ni siquiera tienen campos. He estado en pruebas de cien jugadores, se supone que, seleccionados con anterioridad, de los que 50 no sabían ni darle al balón. Imagínate cómo serían los demás. Con esto te digo que la penetración del futbol en algunas zonas del país es mínima".

Sacando conclusiones, vemos barreras interesantes que sobresalen de estos extractos de la entrevista, como problemas culturales, de creencias, educación, conocimiento del deporte, prioridades personales y muchos factores más. Muchas de las veces se tiene el deseo, el entorno, la infraestructura y demás, pero no se cuenta con el factor humano con el conocimiento, el gusto por desarrollarse en una actividad en específico o con las habilidades técnicas para realizarlo. Algo que si debemos reconocerles es la disciplina para llegar a los objetivos o metas propuestas. Ya veremos si esto termina por cocinarse de buena manera.

Boletín ONCE